Anochece que no es poco en Brexit

Day 2 in the Brexit House. Los medios y los televidentes hemos disfrutado de lo lindo. Seguro que los políticos no tanto.

 

image.jpeg

Boris Johnson, alcalde conservador de Londres, se ha convertido en todo un símbolo del brexismo. La naturalidad exultante de sus ademanes de niño rico travieso que se ha comido la caja de bombones a veces juega a su favor, a veces en su contra. Hoy las cámaras de todos los telediarios le han encontrado a Boris su lado rebelde: A la entrada de Westminster, los periodistas le atosigaban mientras él respondía con chascarrillos. Con su anorak, su bici, su mochila y su gorro del Metro de Londres, Boris se perfilaba tras las lentes mojadas de las cámaras que lo perseguían como un personaje atormentado. Sus tribulaciones: haber roto aún más su partido, enfrentarse a su amigo de la juventud David Cameron, ser acusado de egocéntrico que usa su postura poppulista para promoverse como sucesor de Cameron y haber contribuido al batacazo de la libra esterlina, que hoy alcanzó su mínimo de los últimos 7 años frente al dólar.

image

Ya los asientos del Parlamento, desde un rincón del gallinero, rodeado de caras expectantes, lanzó su única pregunta al Primer Ministro, su amigo David Cameron, sobre la soberanía británica.

 

image.jpeg

En los labios del adolescente enfadado Boris se leyó muy claramente la palabra “rubbish” (basura) tras escuchar la respuesta.

image

David Cameron ha sido la antítesis de Boris Johnson: nítido, bien peinado, elocuente, preparado para esta gran ocasión de Estado y hasta sarcástico, en su justa medida. Normalmente gris y sin filo, el Primer Ministro se crece ante la dificultad y puede brillar en su oratoria cuando realmente hace falta.

image

También ha estado muy bien el líder de la Oposición, el laborista Jeremy Corbyn, que ha recordado que lo importante de Europa no es el acuerdo alcanzado por David Cameron, sino su potencial como espacio de cooperación y comercio. Ha reconocido la necesidad de mejorar la Unión, para que este al servicio de la gente. A pesar de la grosería de un diputado conservador que lo ha interrumpido, Corbyn ha estado a la altura de Cameron y ha demostrado sentido de Estado sin abandonar sus principios socialistas. Todo un ejemplo en Europa.

image

Por último, la entrevista del genial Jon Snow, de Channel 4, en las afueras del Parlamento, a la Secretaria de Estado de Empresas, Anna Soubry, y a Nigel Farage, el polémico líder del partido brexista y anti-inmigración UKIP. Un cínico desaprensivo disfrazado de tío majo. Se me antojaba un duelo entre iguales, pero Soubry le ha dado un repaso bastante completo a Nigel Farage, cuyo machismo simpaticón de terciopelo no le funciona con mujeres hábiles. Soubry, con una astucia cautivadora, ha sabido plantear muy bien la entrevista y  ha dejado a Farage sin argumentos, hasta el punto de forzarlo a decir que ni siquiera quería para Gran Bretaña un estatus de Estado asociado con la UE como el que tienen Noruega y Suiza, que forman parte del Área Económica Europea. “Entonces ¿con quién estaremos aliados en Europa?”, preguntaba la Secretaria de Estado. “Con nadie. Nosotros solos. Independientes”, respondía Farage humillado. La mirada de Soubry merecería un párrafo aparte.

image.jpeg

Y es que la principal baza de los Unionistas, o “Remainers” (de “remain”, quedarse), es que la salida abriría un periodo de dos años de gran incertidumbre tras el cual se consumaría la separación y que nadie en absoluto puede predecir con un mínimo de rigor lo que sucedería con las exportaciones británicas, con la copiosa inversión exterior que recibe y en general con su situación geopolítica. Es muy triste que se tenga que polarizar la campaña entre los dos bandos conservadores: el de los nacionalistas románticos desinformados, que se creen que Gran Bretaña es la Hija de la Polla Roja y que serán de nuevo un imperio, como dice la canción de los Nikkis, y los pragmáticos civilizados que apelan a la incertidumbre económica para que nada, o muy poco, cambie en política. Hace falta ilusión por Europa, por una nueva Europa.

En fin, afortunadamente no es Brexit todo lo que reluce, más bien al contrario.

Boris’ Brexit

Boris Johnson joins Brexit. Most commentators attribute his decision to the need to assert himself in the race for the leadership of the Tory party against the Chancellor George Osborne, but nobody has reflected yet upon the true economic and political significance of Boris Johnson’s move. As the major of the city that harbours the biggest financial centre in the world, and a declared supporter of its financial industry, it would be have been inconceivable for him, and irresponsible, not to have, at least, gauged the mood amongst the leaders of the City’s institutions before making his mind up. Can anybody imagine a conservative major of London standing against the City of London?

In my view, Johnson’s support for Brexit needs to be interpreted in the light of one of the deals achieved last weekend by David Cameron in Brussels: The British Government will be able to object, and delay, the implementation of measures by Eurozone Governments on Monetary Union matters that affect the rest of members of the Union, but will have no right to veto them.

The ability to block Eurozone integration is something that the financial industry had defended for years and the British Government has tried its best to achieve. The Eurozone, as it has become evident following the Great Recession, requires a revamping of its institutional architecture and a more effective, and far more democratic, governance. There are a number of ideas, more or less developed as specific proposals, that could help the Eurozone to address the political and functional shortcomings of the Monetary Union, bringing prosperity and jobs to the Euro countries and, by extension, to the EU as a whole, including Britain. However, some of these ideas might reduce the ability of many London financial institutions to continue working in the way they have done since the European Monetary Union started. Additionally, the City could be affected by any agreement within the Eurozone that touches, directly or indirectly, upon the question of debt (our public and private debt, which is immense. Remember that in our new world order, money is just debt and debt is a powerful political tool. If you need proof of it, watch 4 Horsemen, Boom, Bust, Boom or read the latest work of any alternative economist).

So, in what way could many operators of the City of London benefit from Brexit? Britain’s departure would make the European Union far more unstable and force everybody to rethink their priorities; the question of regulating the activities of the institutions who brought about financial chaos in 2008 will be left in the back burner. Brexit would certainly bring monetary instability for the euro, and the pound, that many will be already betting for and benefiting from. The turmoil caused by the shock of a victory of the No Campaign would prevent the still immature Monetary Union to advance in the direction it needs.

One may argue that Brexit may be detrimental for the city (no capital) of London, but that would not be so much the case for its financial operators. Severing the links with the EU will no doubt force London-based institutions to redeploy parts of their operations in the continent before Brexit is consummated legally, but with state of art technology and the best paid lawyers, it would be easy to minimise the cost of any relocation. At the end of the day, money, as opposed to people, does not have any national feelings.

Meanwhile, it appears that the big industrial corporations of the U.K. are showing their desire for Britain to remain in the EU. Up to 80 of the FTSE100 companies are reported to support Britain’s membership of the EU. For them, the benefits of sharing a common market and being part of a greater economic entity in today’s world are indisputable. For them, migration has brought about the labour they needed to and migrants are seen as an asset, as they are net contributors to the economy who generate more taxation and more consumption. For them, there is no evidence whatsoever that Brexit would generate more investment and more trade to the country. It is a big gamble. The EU “regulations” that so many people complain about would have to be complied with anyway if these corporations want to continue selling good and services to the continent. And, personally, I think Britain, as much as I love it, is one of the most regulating societies in the world. Leaving the EU would not liberate us from suffocating rules, nor make the rules better, believe me. Look at any other aspect of our life and society (Education is a good example) and tell me hand in heart if we don’t have too many rules, protocols, reports, procedures and measurements of our own creation that have nothing to do with the EU.

I am sure plenty of noble ideological and political reasons will be provided by Johnson justifying his stance in no time (today at 10.00 am in the Telegraph, apparently). Well-known anti-EU conservative discourse is widely available in the shelves of Tesco and other major suppliers in all colours and sizes. It is not that Boris does not have the capacity to elaborate his own narrative, but why bothering reinventing the wheel if the pre-packed patriotic democratic neo-romantic stuff is as good as any? Besides, loads of effort has been put in producing the arguments for Brexit by many politicians and commentators, including himself, over the years. Embracing the collective work, using the words and emotions that best resound in our hearts would bring Boris closer to the common man and woman and facilitate his harmonious contribution to the campaign.

However, no matter how appealing his arguments may appear to be, the decision of Boris Johnson to support Brexit reveals the widening gap between the real economy, the one that produces goods and services, which supports overwhelmingly EU membership, and the financial elites, who have decided to rock the boat, using the British people and sectors of the media as a proxy, in order to maintain and improve their position of dominance over States, industries and people across Europe.

Brexit: La división de la derecha

Hoy se ha anunciado la fecha del referéndum en el que los británicos deben decidir si Gran Bretaña abandona la UE o si permanece en ella, bajo las nuevas condiciones que el Primer Ministro conservador David Cameron ha conseguido extraerles al resto de Estados miembros. Será el 23 de junio de 2016.

Destacados miembros del Partido Conservador se han alineado en las dos campañas antagonistas, la del Sí y la del No, las cuales están a su vez divididas en diversas facciones.

Por un lado, dos pesos pesados del Partido Conservador, Michael Gove e Ian Duncan Smith, están desde ayer galvanizando a los numerosísimos militantes y cargos conservadores que reclaman la Brexit (Salida de Gran Bretaña de la UE). El poderoso grupo mediático de Rupert Murdoch y periódicos como el Daily Telegraph no sólo apoyan la Brexit, sino que han contribuido durante años a crear y difundir toda suerte de mitos sobre la UE que han calado profundamente en una gran parte de la sociedad. Los rebeldes conservadores compartirán campaña con el otro partido de la derecha, UKIP, que fue creado precisamente como respuesta anti-europea y anti-inmigración a la tibieza de los conservadores euro-pragmáticos.

Mientras tanto, David Cameron y su Chancellor of the Exchequer, George Osborne, defienden el Sí huyendo instintivamente de aventuras geopolíticas arriesgadas. Recuérdese que hasta Obama va a apoyar la permanencia del país en la UE y que una parte importante de las grandes empresas británicas, hasta un 80% según el Financial Times, va a hacer lo mismo.

El alcalde de Londres, el conservador Boris Johnson, se ha decantado públicamente esta tarde por la Brexit. Su decisión es tremendamente importante no sólo por el gran respeto del que goza en todo su partido y entre parte del público. El pronunciamiento de Johnson nos da una idea de la brecha abierta en la clase empresarial británica en torno a la cuestión europea. Como alcalde de la City of London, mayor centro financiero del mundo, es indudable que Johnson cuenta con el visto bueno de las “instituciones financieras” privadas. La escisión de la clase financiera con respecto a la élite industrial se hace cada vez más patente.

¿Y por qué a los poderes financieros les interesa apoyar la Brexit en estos momentos? David Cameron no ha conseguido en sus negociaciones del fin de semana pasado el derecho a veto de los países de fuera de la Eurozona a las decisiones que se tomen en el núcleo duro de la Unión Monetaria. Eso tiene implicaciones para el sector financiero británico. Tarde o temprano el Euro necesitará una arquitectura política e institucional más firme. Inevitablemente se ejercerán competencias en materias que afectarán a la primacía de Londres como centro financiero en la UE (y que le darían a Frankfurt, su rival continental, el señoreaje que demanda). Además, los intereses de los operadores londinenses, que en realidad carecen de nacionalidad, estarían también en juego si hubiera algún tipo de acuerdo en torno a la deuda entre los países de la Eurozona, lo cual sería posible también sin contar con Gran Bretaña. Por eso, una parte de la City of London, después de muchos años de ambigüedad silente, confirma ahora su órdago secesionista. La reformulación de la gobernanza del Euro aún no ha madurado, la salida de Gran Bretaña provocaría un gran choque que paralizaría la Unión y generaría incertidumbre en torno al euro y a la libra. Debilitar a los Estados es la estrategia de una deudocracia cuyos intereses se alejan cada vez más de los de la economía real.

La única conclusión esperanzadora de todo esto es la constatación, una vez más, de que el “Establishment” o clase dominante de un país no es un bloque homogéneo que actúa siempre con un propósito común. La izquierda en Europa debe aprender a entender y usar estas divisiones.

Paradise

I

El paraíso vacío
Is a colourful white universe
Covered in woods
Where rectangular leaves
Of softly creased textures
Secretly stem
From online branches
Of centenary trees.

Limited liability
Unlimited luck.

El paraíso vacío
Is a room-not-to-be Where
One cannot linger
For they will charge you to do so.
No souls live there.
Just cows
And riffles
And chocolates
And briefcases.

Limited liability
For a haven
Of unlimited crime.

II

El purgatorio repleto
Is certainly hot and busy.

Red shores drawn up
By tides of barren magma.

Sexy dudes and babes
With little or no clothes,
Tight cheeks,
Perky noses,
Dark blue eyes,
(Or light hazelnut with sunflower sparks)
Whisper in the toilets
In a cool code
And pass urine,
That goes down a pipe
For it to be mixed
With footballers’ sweat,
Bottled in small vials
And sold in airport lounges,
Shopping brothels
And malls.

image

III

El infierno amorfo
Is not a trendy place at all.

It stinks badly of burnt
old
angels’ hair.

It’s inhabited by the classic baddies,
you know,
Paedophiles,
Murderers,
Corporate hawks and their like
Alongside the dull,
The uncommitted
And a bunch of bought-again Christians,
But you can’t see
Any meaningful faces
Cause they are melted.

The squeaky voice in the loudspeakers
Advertising junk food
And plastic toys
And useless utensils
Cannot fill the air
As there isn’t any left.

When the hour strikes
The flight attendants read out
News and safety instructions
Which eventually drown
In the background noise
Of well oiled machinery.

IV

El paraíso pleno
It’s a place of Love and Action Where
everything matters,
Everyone cares,
But nothing counts.
A place Where
Everyday,
Before dawn,
Wide open full coffins
Are ritually laid
In the gardens
Of pubs
For pagan nuns
Who fought in the War
To break clouds
Of red skies
With yellow songs
Of hope and sarcasm
As the laughter of the people
Raise the purple from their night.

V

Listen to the birds
As they tweet
Come down the tower
Touch
Sing

image

Copyright © 2014. Tony Martin-Woods
Todos los derechos reservados. All rights reserved.

Paintings by Hieronymus Bosch (c. 1450-1516)

 

 

 

Another Europe is Possible

I enjoyed yesterday our Left Unity meeting in York with Sam Fowles, from Another Europe is Possible, a new movement supporting Britain’s membership of the EU. I would like to express my enthusiasm for this initiative and share my most immediate reflections on the question of the forthcoming EU referendum in Britain:

Britain Stronger in Europe, the main pro-EU lobbying group, has designed an excellent product of political marketing that will convince many of the most conservative voters that Britain’s membership of the EU is a good thing. It touches upon 4 very relevant selling points for those voters in a very effective way.

However, despite the current advantage of the Yes in the surveys, their success is far from guaranteed. The Yes campaign may be persuasive but I think it is not motivating a sufficient number of people to actually set foot in the polling station. The emotional appeal of the different camps of the Yes campaign is not strong enough yet. There is not a brighter future to conquer by voting Yes, because we have been there already for four decades. There are no negative representations of Brexit as a looming reality for which we are utterly unprepared. No references to members of the establishment who would benefit from it. No antagonism. No enemy of the Nation. No anger. The passion, the dreams and the flags are still in the No side.

This lack of fire in the belly may be even worse amongst left-wing voters as they realise they are caught between a rock and a hard place. Their options are

a) To vote No, leave the EU and embark upon a very dodgy geopolitical adventure with Captain Murdoch, and Liu-Tenants Duncan Smith and Farage.

b) To vote Yes (boosting Cameron’s reputation as a State man) and endorse constitutionally an allegedly reformed EU that marginalises migrant workers and does not deal with the inherent democratic and social deficit of the EU and its members States. The outcome of an affirmative vote would be given some kind of “constitutional” value in the UK, as one-in-a-life time decision, preempting Britain’s involvement in any of the deep changes that the EU really needs.

c) To stay at home.

So how should the British Left go about supporting Britain’s membership and getting voters to actually turn up to the polling stations?

The British Left should defend UK membership as a crucial opportunity to contribute to the construction of a Europe of the People, as opposed to a Europe of the Corporations. Most of the economic, environmental, democratic and social challenges that we face in Britain cannot be tackled in isolation. They require, at least, European solutions because we live in a common physical space in which money, businesses, air and clouds will move with relative ease, whether we are part of the EU or not. No matter the colour of its Government, Britain would struggle outside the European Union to guarantee a prosperous future for its people because we would be set against the rest of Europe geopolitically and economically.

Additionally, the British Left has to engage far more actively and visibly at home and abroad with the political movements that demand, heroically, the democratisation of the EU and our economies, notably the anti-austerity movement and the pan-European radical democracy movement “Plan B for Europe”:

In relation to the latter, attention has to be paid to the specificity of Britain:

  1. The continental demands for a substantially more democratic Europe has a strong focus on the institutional architecture of the Single Currency, which we are not part of. The Plan B has its own dynamics, timing and agendas, as well as a combination of different national flavours and contexts.
  2. Britain will have a referendum soon and the Plan B discourse, highly critical with the EU institutions, may well backfire and detract support for the Yes vote amongst all types of voters.

Therefore any collaboration with the Plan B before the referendum must be carefully planned for it to be effective. The emphasis, in my view, has to be on radical democracy, generous activism, international unity, and our history of pan-European resistance to oppression and totalitarianism.

Por un Gobierno de los Sueños

 

Me siento muy decepcionado con Pablo Iglesias, Iñigo Errejón y su equipo. Seguramente se deba a que soy una de esas miles de personas que contribuimos a su ascenso político y que en tan solo unos meses dejamos de ser inocentes útiles para convertimos primero en corriente crítica, que suena muy guay y respetable, y finalmente en amargos mochileros, en capital humano desaprovechado por Podemos.

 

En mi caso, este tránsito emocional y político tuvo un dimensión humorística y literaria. En el poema “Activismo“, que escribí en otoño de 2012 para criticar a la Izquierda de salón, terminé cambiando esta estrofa

 

“En el nombre de Marx / y de El País / y de Iñaki Gabilondo, / Amén”

 

por esta otra

 

“En el nombre de Laclau / y de Errejón / y de Juan Carlos Monedero / Amén”

 

La primera reescritura de este poema, que aparece ahora en “Los viajes de Diosa” y que ha pasado a llamarse “Activismo 2.0“, se produjo en el invierno de 2014-15, pero luego durante el verano de 2015 fui añadiéndole algunos ingredientes nuevos. Sin embargo, el punto de inflexión personal se había producido ya en el otoño de 2014. Mis compañeros de Podemos Leeds recordarán cuando resumí la cordial visita que recibimos del ahora diputado Eduardo Maura en octubre de 2104 con la frase “Bienvenido Míster Maura”.

 

No obstante, aún conservo esperanzas. Por eso he decidido compartir mi “Manifiesto por un Gobierno de los Sueños”, ahora que lo padres y apóstoles San Pedro S. y San Pablo I. se afanan por poner el primer huevo pétreo de esta Iglesia de la Izquierda:

 

Sueño con que Pedro Sánchez sepa diferenciar entre la substancia y la escenificación de la misma y que se pongan de acuerdo pronto con Podemos (Solo desde un Gobierno con Podemos podrá renovar y salvar su partido).

 

Sueño con que esa llamada a los medios que Iglesias hizo ( ¡A mí la Televisión! ) para que retransmitan las negociaciones con PSOE e IU para formar gobierno se repita muy a menudo y que podamos ser los demás los que les enviemos las cámaras a otras de sus muchas reuniones.

 

Sueño con que desde el nuevo gobierno no se empiecen a repartir puestos de todo tipo con criterios de afinidad pablista-sanchezista. Por ejemplo, ya sabemos que cualquier persona de la calle podría ser mejor embajador de España en el Reino Unido que el pepero Federico Trillo, acosado por el Caso Bárcenas, pero, por favor, que el nuevo gobierno ponga un embajador o embajadora en Londres que entienda, con perspectiva propia y lealtad a nuestro gobierno y su pueblo, cuáles son los retos de las relaciones entre Gran Bretaña, banco de pruebas del capitalismo salvaje, y una España que debe liderar el cambio en Europa.

 

Sueño con que Iglesias y Errejón sean tan despiadados y astutos con la Casta Española (que en realidad es solo un burdo y sórdido apéndice de la europea) y con la Casta Global como lo fueron con sus inocentes opositores internos y con IU. (Y sueño con que el hecho de que ya apenas usen ese término “casta” se deba solamente a algún tipo de razonamiento electoralista).

 

Sueño con que en realidad Iglesias y Errejón estén en contacto directo y permanente con Varoufakis y que el hecho de que sus nombres no aparezcan en la lista de primeras firmas de la reunión en España del Plan B por Europa (febrero 2016) se deba simplemente a cuestiones de estrategia o imagen, como por ejemplo quedar bien con “Los Mercados”, con Prisa o con Ana Botín.

 

Sueño con que Ada Colau (la gran figura de la política catalana y española del Siglo XXI) les haya impuesto a Iglesias y Errejón como condición, en secreto, a cambio de su apoyo el 20D, que la confluencia estatal de la Izquierda se consume sin humillación, cainismo o fagotización.

 

Sueño con que se creen pronto muchos empleos de calidad en España. Pero como eso no puede suceder con el actual programa de Podemos (ni con el de ninguno de los 4 principales partidos), sueño con que tras un año en el Gobierno se decidan a poner en marcha un Plan de Trabajo Garantizado con el dinero que, para entonces, habrán conseguido que la UE y Draghi (a cambio Dios sabe de qué).

 

Sueño con que Anticapitalistas sigan dentro en Podemos.

 

Sueño con que muchos amigos abandonen en su discurso el “rupturismo” (La Izquierda no ha venido a romper nada. Es la Casta la que ya ha destrozado el Estado Social y su propio modelo).

 

Sueño con que tengamos un gobierno fuerte, democratizado, competente y muy socialista el día en que una nueva e inevitable quiebra del sistema financiero se produzca. No se sabe exactamente cuándo, pero se acerca ya y hay muy poco que los gobiernos puedan hacer para prevenirla con el abanico de políticas que se manejan en la actualidad.

 

Comparto en definitiva muchos sueños con mis compañeras y compañeros de Izquierda Unida, Podemos, Unidad Popular, de las Confluencias y con todas las personas de bien en Europa que luchamos por una sociedad verdaderamente democrática y justa donde las personas, con nuestra dignidad y nuestra libertad (y no las corporaciones anónimas de responsabilidad limitada) seamos las protagonistas.

 

 

Rivers of Blood

We are all provisional in this world,
And in these islands.

Even those who still live
In their very delivery room
Attached to the stirrups of the bed
onto which they were expelled
from their mothers’ womb.
Those who still haven’t mopped up their amniotic fluid.

We are all provisional in this world,
And in these islands.

Even those who behave
Like if it was their own merit
To have been born
In a certain spot,
Like a (sweet) potato who takes credit
For the choice of the plot where she was planted.

We are all provisional in this world,
And in these islands.

Even those who planned very carefully
Where precisely to move
Using a spreadsheet to calculate
The lowest income tax
And the highest wage for their trade.

Even those
Who simply ended up
Overstaying in a green and kind place
Where they arrived by pure accident
(Which is actually what happened to me).

Even those who saw themselves
Forced to flee their place of birth,
Sieged by the chaos brought about
By hunger, war and capitalism,
Those who hide from misery or death.

Even those who simply dream with new faces,
New horizons, new air.

We are all provisional in these islands,
And in this world.

Because we are the Rivers of Blood
Feeding the Oceans of Hope.

Copyright © 2016. Tony Martin-Woods
Todos los derechos reservados. All rights reserved.
First published in Contra. Poesía ante la Represión. Coordinadora Anti-Represión Región de Murcia. 2016. Murcia

Checkmate

 

In the night,

in the solace of her workshop,

the insurgent artisan prepares

for a final game of chess,

as she whittles away chips

of cherry tree wood

giving unpredictable shapes

to a new set of pawns

 

who will liberate horses,

draft their knights in,

occupy towers,

mate with kings, bishops and queens,

until they all put behind,

overwhelmed by sacred orgasms,

the rules for their calculated movements

the protocols for their predatory aims.

 

This is a literary translation by the author of his poem “Jaque mate”, featured in the book Los viajes de Diosa (The Travels of Goddess)

Copyright © 2015. Tony Martin-Woods
Todos los derechos reservados. All rights reserved.

Pepe

Poema de Los viajes de Diosa dedicado a las víctimas del sistema capitalista, depredador y salvaje, y a quienes se solidarizan con ellas con su generosidad personal y política. Con la esperanza de que se produzcan cada vez más eclipses de esas lunas cuadradas y frías, de esas neveras limpias y peladas que se abren en la oscuridad de la cocina. Con el deseo de que muchos bienhechores, como Pepe, a quien a veces se le ve camino del cajero automático acompañado de gente que necesita dinero para alimentar a sus familias, avancen desde su hermosa generosidad a la solidaridad transformadora. La crisis es el producto de la negligencia de los mal llamados “creadores de riqueza” y de la incompetencia de los políticos. Ningún “contrato único” ni ninguna promesa de crecimiento económico privado puede aliviar esta situación. Necesitamos tomar conciencia de las razones que hay detrás de tanto sufrimiento para encontrar soluciones adecuadas y duraderas.

La regulación de los medios

Nuestra realidad política y económica, hasta en sus aspectos más íntimos e insospechados, se construye a diario a través de nuestra interacción con todo tipo de contenidos en los medios de comunicación. El poder que ejercen los creadores de opinión e información es real y eso convierte a los medios en un objetivo estratégico para muchas empresas e “inversores” ajenos al periodismo.

La aparición de las redes y comunidades digitales ha introducido variantes y dimensiones muy interesantes, ya que la producción de contenidos se descentraliza y agrupa en torno a diferentes ejes y principios, alterando nuestras concepciones sobre poder y medios.

Por eso, para hablar de regulación de medios de comunicación, no sólo hay que abordar cuestiones de concentración oligopólica y derechos profesionales, sino también de acceso y relevancia digital de contenidos. Por poner un ejemplo: ¿cómo funciona el algoritmo que Facebook usa para decidir qué publicaciones de nuestros amigos nos aparecen y cuáles no? ¿Introduce Facebook un sesgo que limita el alcance de la crítica política en su plataforma? Este quizás sea tema para otro artículo.

Vayamos al asunto que nos concierne: el de los medios convencionales.

En toda relación laboral y profesional se produce algún tipo de tensión, a veces muy dramática, entre los intereses del propietario/empleador y los de los distintos profesionales que participan en los procesos productivos.

Este es el punto de partida de mi reflexión: ¿Cómo resolver ese conflicto cotidiano entre lo que el director de una cadena de televisión o periódico decide que aparezca en las noticias, siguiendo las instrucciones, preferencias o “consejos” de los dueños, y lo que los periodistas quisieran haber podido reportar? En la mayoría de casos existe una relación pacífica en la que la autocensura del periodista y la acomodación mutua entre los distintos eslabones de la cadena editorial actúan de bálsamo. El que decide trabajar a La Razón, por poner un ejemplo, ya sabe dónde se mete.

Sin embargo, este tipo de relación jerárquica basada en la superioridad del propietario es perniciosa. Los titulares del derecho a informar y de la libertad de expresión no son, en el ámbito periodístico, los dueños de los medios. El papel del periodista y del editor no puede quedar reducido al de muñeco del ventrílocuo magnate. La pluralidad informativa no se alcanza ofreciéndole al público una variedad de marcas entre las que elegir, como sucede en el mercado de los refrescos de cola o en el de las cadenas de hamburguesas, y sugiriendo eso de “si no le gusta, cambie de canal”

Por ello a me gustaría abrir, en primer lugar, un debate sobre medios privados en torno a dos temas:

1. ¿Cómo establecer garantías especiales en la relación laboral que permitan al trabajador periodista sentirse con la autonomía suficiente como para negarse a lo que, a su propio juicio, suponga una vulneración de los principios de veracidad y relevancia que rigen su trabajo?

Este tipo de garantías son especialmente difíciles de articular legalmente de forma efectiva dado que muchos periodistas trabajan produciendo crónicas por las que se les paga en régimen de arrendamiento de servicios. Otros tienen contratos temporales. Hay también muchos trabajadores disfrazados de becarios contra su voluntad. Existe además mucha su contratación de programas y mucha dependencia de agencias. La precariedad campa a sus anchas.

Aun así, es perfectamente factible introducir un blindaje especial de la protección laboral de muchos de los trabajadores de los grandes grupos de comunicación privados y públicos. El modelo de contrato se puede establecer como requisito obligatorio en toda empresa que sea concesionaria de cualquier licencia de ocupación de espacio radiofónico o televisivo. El papel de los sindicatos y organizaciones profesionales sería fundamental en el debate, definición, implementación y revisión de estas medidas legislativas.

2. ¿Cómo conseguir que las líneas editoriales respondan a criterios profesionales, a la orientación del medio y a su relación con la audiencia y no a los caprichos de los propietarios? En este caso la solución es la transparencia total, la democracia y la colegialidad.

Para empezar, las directrices editoriales sobre el tratamiento informativo de temas y eventos dentro de un medio o una sección de un medio deben ser comunicadas por escrito y deben ser consensuadas por un comité editorial profesional interno que de forma colegiada comparta las responsabilidades editoriales.

Esas directrices editoriales pueden ser renovadas con la periodicidad que se requiera. Para temas que se cubren con regularidad y que hasta cierto punto sean previsibles, no hará falta cambiar las directrices a menudo. Para otro tipo de asuntos, por ejemplo una catástrofe o un ataque terrorista, el comité editorial tendrá que mantenerse reunido permanentemente e ir acordando las directrices que procedan según se desarrollen los acontecimientos.

Lo importante de estas directrices es que 1) deben ser comunicadas, en sus puntos básicos, siempre por escrito, para que haya constancia, y 2) definirán, con valor contractual, el marco de autonomía profesional del periodista ante cada noticia.

De ese modo las directrices no sólo se convierten en una herramienta de disuasión ante los abusos editoriales sino en un elemento clave en el mecanismo de protección laboral del periodista. En pocas palabras: el periodista que respeta esas directrices no puede ser sancionado ni despedido por incumplimiento de contrato.

Obviamente, si estas medidas legislativas se pusieran en marcha los medios de comunicación privados dejarían de ser un sector atractivo a los que invierten en ellos con el fin de obtener ventajas políticas y económicas a cambio de favores mediáticos a los políticos u a otras empresas. Es muy posible que algunos accionistas pusieran en venta sus participaciones el día que se anunciaran estas medidas. Respuesta: A enemigo que huye, puente de plata. Esto nos ahorraría muchos esfuerzos regulatorios en materia de concentración empresarial.

¿Qué consecuencias tendría la salida del capital de magnates e inversores ajenos a los medios del sector privado? Los ERE volarían en algunos medios.

Y es ahí donde entran en juego los medios públicos y los autogestionados como empleadores alternativos para muchos de estos trabajadores.

Necesitamos unos medios públicos que sean ejemplo de transparencia y profesionalidad y que estén preparados para hacer frente a los retos educativos, cívicos y comunicativos de la sociedad digital. En este sentido la BBC (antes de que el gobierno de David Cameron empezara a amenazar a sus directivos y empleados con un cambio en la fórmula de financiación) es un ejemplo a tener en cuenta en algunos aspectos.

Los objetivos de esta nueva red de medios serían:

  1. ofrecer información profesional, honesta y  atractiva;
  2. la producción de contenidos de alta calidad para escuelas, universidades, empresas y público en general;
  3. la articulación del debate y la participación ciudadana en torno a asuntos de interés público;
  4. convertirse en un medio de calidad respetado internacionalmente que atraiga audiencias globales;
  5. liderar la innovación en tecnologías educativas y de la comunicación.

Por supuesto, para poner en marcha este gran proyecto harían falta más profesionales, algunos de los cuales provendrían de medios privados en quiebra, y también fuentes de financiación variadas, incluyendo venta de programas y servicios al sector privado y a otras cadenas del mundo.

Este medio público, o red de medios, tendría los siguientes principios constitucionales:

  1. la vocación de servicio público;
  2. la transparencia en la toma de decisiones editoriales;
  3. la colegialidad y democracia interna
  4. y el respeto a la autonomía profesional y los derechos laborales de los trabajadores de la información.

En en cuanto a su gobernanza, los consejos rectores tendrían una composición lo suficientemente diversa como para impedir la manipulación política del gobierno de turno. Se crearían mecanismos para permitir la participación de los ciudadanos, los sindicatos y las organizaciones profesionales en la toma de decisiones.

Además de medios públicos robustos y eficaces también necesitamos más medios privados en los que los protagonistas sean sus profesionales, por supuesto. El Estado debe facilitar y apoyar la creación de cooperativas de trabajadores de la información que asuman la gestión de medios que vayan a ser abandonados por sus propietarios. Estas cooperativas también pueden jugar un papel importante prestando servicios especializados a los medios públicos. Hay otros modelos muy interesantes, como el de el Diario.com, que merecen ser considerados. El Diario.com es una empresa privada con accionistas que son periodistas que tiene socios, lectores, que apoyan el medio.

Y en cuanto a la concentración de medios en manos de pocos propietarios, una breve observación: me preocupa mucho y hay que regularla, pero es posible que la regulación por sí sola no resuelva el problema de la manipulación interesada de la información. De hecho, la manipulación descarada se da tanto en los medios grandes como en las pequeñas empresas que disfrutan licencias concedidas por las Comunidades Autónomas, o en los pequeños medios digitales “independientes” y cavernarios.

Creo que si se aborda primero el estatus profesional del periodismo y su democratización en un entorno laboral, y esto provoca una reestructuración del sector de medios privados, la solución regulatoria para el tema de la propiedad será mucho menos complicada legislativamente y por tanto estará menos abierta al fraude y será más fácil de administrar.

Las ciber-utopías de un mundo mucho más libre e interconectado están cada vez más cerca. Los poderes públicos deben garantizar que las herramientas y plataformas comunicativas que permiten avanzar hacia un mundo mejor, más colaborativo y justo, están al servicio del pueblo, de la comunidad global, no al servicio de los de oscuras corporaciones privadas y magnates.